domingo, 30 de noviembre de 2008
Especiales Achiote
Novedades Ficus
sábado, 29 de noviembre de 2008
Planta Caracteriaticas del Arbol de Canela
viernes, 28 de noviembre de 2008
Especial PREBONSAI PLANTADOS EN SUELO
La idea es convertir con el cuidado adecuado casi esquejes en árboles con un grosor cercano al prebonsai o al mismo bonsai. De este esqueje de higuera plantado en tierra .............


Conviene ir sacando cada 2 ó 3 años los árboles para podar sobre todo raíces y pulir otros defectos. Lo haremos con la pala plana y haciendo un surco profundo alrededor del tronco hasta obtener el cepellón bien completo.
A veces puede pasar que por dejar las raíces unos años sin podar se desarrolle mucho la pivotante y nos cueste sacar la planta. Esto pasó en esta higuera creada a partir de esqueje que estuvo 3 años sin tocar y al hacerlo apareció esta pivotante bien desarrollada.
Todo esto se tuvo que cortar para hacer el cepellón lo más plano posible.
Para evitar lo anterior se utiliza una laja de piedra o una tabla justo debajo de la raiz al plantar para que crezcan las raices hacia los laterales y no se desarrolle en profundidad. Más o menos como en el esquema.

Este cepellón está elaborado de esa manera, las raíces se han adaptado a no crecer hacia abajo debido a que la laja de piedra se lo ha impedido.
También podemos cortar tronco o ramas según lo que queramos. A este roble le veía excesivamente alto para lo que yo buscaba.
Cogemos la sierra y cortamos lo que no nos sirve …….
También tenía las raices muy enrolladas y más dispuestas, pues en la saca se aprovecha para hacerle el lifting completo.
Sobraba mucha raiz, por lo que cortamos por lo sano todo ese "taco" de madera .
Y una vez alambrada la rama que va a ser el ápice y podadas las raices ya está listo para volver a la tierra.
Por último, las plantas "arregladas" se plantan en la tierra de nuevo y se les pueden añadir hormonas de enraizamiento y regar con agua con benerva disuelta para ayudar a las raices en el esfuerzo de la primavera.
Mientras hacemos esto con varios árboles a la vez conviene que las raices no se expongan al sol y es mejor meterlas en un barreño con agua para mantener la humedad. Ahora a esperar a la primavera ….. a ver qué pasa …..
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Jardines Plantas anuales: Cinerarias

- Parecida a la margarita, pero más pequeña esta planta nos deleita con una amplia gama de colores para el jardín
- Nombre científico o latino: Senecio cruentus
- Sinónimo: Cineraria hybrida
- Nombre común o vulgar: Cineraria híbrida, Cineraria con flor.
- Familia: Compositae.
- Origen: Islas Canarias.
- El Senecio cruentus es una planta de porte bajo (20-40 cm), herbácea y anual, con una estructura sencilla constituida por un tallo central corto y ramificado.
- Las hojas, muy suaves al tacto, presenta una forma acorazonada, bordes aserrados y de color verde oscuro, son ligeramente tomentosas (recubietrtas de una fina pelusa).
- Desde finales de invierno y durante toda la primavera, aparecen abuntantes inflorescencias que se asemejan a margaritas de colores variables (blanco, rosa, azul y violeta).
- En esta época las flores puede llegar a cubrir buena parte de las hojas, ofreciendo un aspecto compacto que constituye un autentico espectaculo de colores.
- Las variedades que podemos encontrar son muy numerosas.
- Usos: se cultiva más como planta de interior por la belleza de sus flores. Magníficos grupos al aire libre.
- Luz: a semisombra. Evitar la exposición a la luz solar directa.
- Temperaturas: resistencia al frío muy escasa; se producen daños con menos de 10°C.
- Resistente al exterior en verano en zonas cálidas pero necesita invernadero para evitar las heladas.
- Humedad ambiente: prefiere atmósfera húmeda.
- Se han de pulverizar con frecuencia las inmediaciones de la meceta, procurando que el agua no caiga directamente sobre las flores.
- Debe colocarse en lugar fresco y ventilado, y controlar que no le de el sol directo para que duren más tiempo sus flores.
- Suelo bien drenado. El exceso de agua conduce a la pudrición o a la floración escasa.
- Regar diariamente durante la floración.
- Abonado: añadiendo un fertilizante liquido cada 2 semanas en flor.
- Plagas: vulnerable a los ataques de pulgon, mosca blanca y minadores de las hojas. En ambientes muy humedos, la brotitis (hongo) asociado a las pobredumbres, causa autenticos desastres.
- Multiplicación por semillas.
- Época de siembra: final de verano-otoño. Germinación en 8-10 días a 22-24ºC.
Blogalaxia: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ Technorati: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ AgregaX: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos
martes, 25 de noviembre de 2008
Patios Fotos de Flores silvestres :amarillas

¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos
lunes, 24 de noviembre de 2008
Increibles Como limpiar plantas
domingo, 23 de noviembre de 2008
Planta Hierbas arómaticas: usos culinarios II
- Ciboulete
- Eneldo
- Estragón
- Hinojo
- Lavanda
- Mejorana
- Mostaz
- Pasto Limón
- Radicheta
- Rúcula








sábado, 22 de noviembre de 2008
Especial Hierbas arómaticas: Cultivo Azafrán

- Nombre científico o latino: Crocus sativus
- Nombre común o vulgar: Azafrán, Flor de azafrán
- Familia: Liliáceas (Iridáceas).
- Origen: se cree que fue cultivado originariamente en Cilicia, sur de Turquía, en una localidad llamada Corycus, de ahí le vendría el nombre a la planta. Otros dicen que la especia parece provenir de Persia.
- El Género Crocus cuenta con unas 75 u 80 especies, unas 40 localizadas en Europa.
- El azafrán está constituido por los estigmas unidos o no al estilo de la flor del Crocus sativus.
- Constituye la especia cuyo mercado mundial ha sido y es liderada por España. - España, Grecia, Francia, Turquía, Irán, Marruecos y Cachemira son los principales productores, el que posee una calidad insuperable es el de la mancha.
- El azafrán por su alto valor económico se ha denominado 'oro rojo', habiendo sido objeto de muy diversas adulteraciones y falsificaciones aprovechando su nombre y su valor.
- El azafrán de España presenta filamentos más largos y delgados que el de otros países, menos grasientos, más secos, fáciles de romper, el color poco brillante y sabor ligeramente amargo.
- El azafrán es una planta herbácea, bulbosa, perenne.
- Altura normal de 10 a 25 cm.
- Posee unas hojas largas, verdes y lineales, que crecen formando penachos.
- Las hojas parecen nacer del bulbo, envueltas en su base por unas vainas; son lineraes, casi cilíndricas, erectas, de color verde oscuro y marcadas longitudinalmente con una banda blanca en su cara interna y una nervadura en su parte externa.
- El número de hojas, agrupadas en manojo, oscila entre 6 y 10; su anchura suele ser de unos 2 mm y su altura sobrepasa la de las flores, pudiendo alcanzar y superar los 30 cm conforme se ala calidad de la planta.
- Hojas y flores nacen generalmente al mismo tiempo. Ya avanzada la primavera estas hojas se secan.
- Las flores suelen ser de 1 a 3 por tallo de la planta, que a su vez puede constar de 2 ó 3 tallos.
- La flor consta de 6 pétalos de color violáceo.
- Floración a principios de otoño (en el Hemisferio Norte, hacia la segunda quincena de octubre aparecen las flores).
- Normalmente, la floración de un azafranal puede durar 20 días.
- El azafranal puede presentar una intensa floración, a lo que se llama días de 'manto', y que dura unos dos a seis días, empezando a disminuir sucesivamente hasta terminar dicho período de floración.
- Los estigmas destacan en la concavidad de la flor en número de 3, de color amarillo rojizo o anaranjado; 3 a 4 cm de largo, que una vez desecados quedan reducidos a 2 cm.
- Finísimos en su base, devienen progresivamente más gruesos hasta alcanzar en su extremidad unos 2 mm; son por lo general acanalados y rematados en forma de maza o pequeña trompa.
- El estigma seco posee una intensa fragancia y constituye lo que se denomina puramente azafrán.
- Al conjunto de la flor se la denomina 'rosa del azafrán'.
- El clima debería ser templado, cálido y seco, soporta bien temperaturas elevadas y fríos intensos, aunque las heladas tempranas pueden perjudicar la floración.
- Luz: conviene que esté expuesta al sol.
- Temperaturas: la temperatura media anual debería oscilar entre 10 y 15° C. La planta soporta temperaturas rigurosas, con valores que oscilan entre 35-40 ºC en verano y -15 ºC ó -20 ºC en invierno, referidos al medio ambiente, ya que las temperaturas propias del suelo varían ostensiblemente.
- No obstante, valores del orden de -15 ºC ó -20 ºC si coinciden con períodos críticos del vegetal pueden ocasionar serial alteraciones en el bulbo, repercutiendo sensiblemente en los rendimientos finales de producto.
- El suelo debe de ser profundo para evitar la compactación y con el objeto de permitir el almacenamiento de agua, aspecto fundamental tratándose de climas con bajos índices pluviométricos. 60-70 cm suele ser una profundidad apropiada.
- Deberá ser un suelo equilibrado en materia orgánica con el fin de reducir los riesgos de erosión a que se hallan expuestos no pocos suelos dedicados a este cultivo.
- Con un contenido del 1,5 al 2% de materia orgánica pueden obtenerse buenos rendimientos de azafrán.
- El terreno debe estar perfectamente mullido, ligeramente húmedo pero no mojado.
- PLANTACIÓN
- La época para realizar la plantación varía según las zonas climáticas pero de modo general los meses más favorables son los de mayo y junio en el Hemisferio Norte, es decir, finales de primavera, ya que es en el transcurso de esos meses cuando las condiciones de suelo y clima muestran valores más óptimos para llevarla a cabo.
- Se pueden cifrar unos 30 bulbos por metro cuadrado lo que nos daría una densidad de plantación de unos 300.000 bulbos por ha.
- La profundidad de la plantación tiene su importancia.
- Una variación de 5 cm en una zona expuesta a la acción de persistentes o rigurosas heladas puede influir en la fisiología del bulbo.
- La profundidad del marco suele ser del orden de 12 a 15 cm conforme a condiciones de clima y suelo de cada zona.
- La separación entre bulbos viene a ser de unos 10 cm con dos hileras por surco, separadas entre sí por unos 8-10 cm.
- La separación entre surcos suele oscilar entre 25 y 30 cm de forma que quede espacio suficiente entre ambos para asentar bien los pies y permitir las labores propias del cultivo.
- Previamente a la plantación es recomendable someter los bulbos a un tratamiento con algún fungicida y mantenerlos durante una semana o más a una temperatura de 35 ºC. Este proceso suberiza las posibles heridas y ayuda a combatir, en otros bulbos, la infección de fusarium.
- Una vez efectuada la plantación de los bulbos, aproximadamente un mes después, es conveniente dar una cava de 10-12 cm de profundidad si se observa que el terreno denota la presencia de malas hierbas como resultado de la remoción de la tierra al ejecutar la plantación. Efectuarla con tacto para no dañar los bulbos.
- CULTIVO:
- Riego: es poco exigente de agua, pero tiene dos épocas críticas en cuanto a requerimientos de humedad, una en primavera para favorecer la formación de bulbos y otra a principios de otoño, para facilitar la brotación y floración.
- Si es necesario, en esos momentos, se debe recurrir al riego, pero teniendo en cuenta que el exceso de humedad es mas perjudicial que la sequía, pues provoca la pudrición de las raíces.
- Se trata de un vegetal perfectamente adaptado, desde hace siglos, a climas secos, rozando en ocasiones situaciones límites, que depende, casi exclusivamente, del agua procedente de las precipitaciones.
- Abonado: las cantidades de estiércol a aplicar serán de 12000 a 20000 kg/ha. Aplicables como mínimo tres meses antes de la plantación de los bulbos.
- El tercer año de cultivo, puede o no aplicarse abonado. Una gran mayoría de agricultores no lo lleva a cabo. Si se realiza, tanto las dosis como la época de abonado son las mismas que para el segundo año.
- Durante los meses de verano se efectúan binas muy superficiales tendentes a evitar costras en la superficie del suelo.
- Malas hierbas: es importante mantener el suelo en todo momento libre de vegetación adventicia. Se llegan a emplear herbicidas selectivos.
- Laborero: la labor principal debe ser llevada a cabo correctamente. La operación consiste en una aradura profunda, entre 35-40 cm, siempre en función de las propiedades de que se halle dotado el suelo para la retención de agua.
- Otra finalidad consiste en mullir la tierra favoreciendo con ello la infiltración del agua y contribuyendo con ello a incrementar las reservas del suelo; esto coadyuvará a evitar, llegado el período de sequía, la formación de concentraciones más o menos densas de sales, perjudiciales para el azafrán.
- En octubre (principios de otoño), unos días antes de la floración, es aconsejable dar una ligera cava para mullir la costra de la superficie y permitir la floración de la planta sin problemas.
- En septiembre hay que aplicar una bina superficial entre surcos con la finalidad de quebrar la costra superficial que se forma a la salida del verano, mullir y airear el mismo y eliminar las malas hierbas.
- 10 ó 12 días después de la recolección de la flor del primer año, en octubre o noviembre, según regiones, es conveniente llevar a cabo otra cava superficial, entre surcos, con idéntica finalidad que las anteriores.
- Enfermedades: la más común de las enfermedades y con toda posibilidad la más nociva, es el 'Mal vinoso', provocada por un hongo del suelo conocido como Rhizoctonia violacea Tul.
- Este patógeno ataca al bulbo de azafrán provocando una sucesión de manchas purpúreas, violáceas o negruzcas que llegan a pudrir el órgano.
- En el interior de éste se originan masas escleróticas blanquecinas en principio, salpicadas en un verdadero amasijo de puntos violáceos y rojizos; el bulbo va progresivamente ablandándose hasta descomponerse por completo.
- Los síntomas característicos de la enfermedad se manifiestan en el bulbo mediante la presencia en el exterior del mismo de una malla de filamentos violáceos, de color semejante al vino, de ahí su nombre, y la razón de que a los bulbos afectados se les conozca como 'Cebollas borrachas'. Una vez afectada, la suerte de la planta es cuestión de días.
- Otra enfermedad del azafrán es la llamada Gangrena seca. Conocida también como podredumbre, caries, etc., se caracteriza por la destrucción de la médula o carne de la cebolla enferma, en donde aparecen al principio unas manchas pardo-negruzcas que se agrandan poco a poco hasta afectar a toda la masa. Está producida por el hongo Sclerotinia bulborum.
- Otra infección de hongos puede ser provocada por el Fusarium sp. Se manifiesta con desarrollo anormal de las hojas acompañado de clorosis. En cambio en la base del bulbo se asiste a una degeneración de las células con pérdida de las reservas nutritivas necesarias para la floración de la planta. De este modo, se dan descensos de producción que en los casos más graves pueden ser incluso del 30%. Cuando aparezcan hongos en la plantación ya hecha, se arrancarán las plantas afectadas y las próximas a ellas, para quemarlas o destruirlas inmediatamente. En esos suelos no se pondrá azafranal durante algunos años.
- RECOLECCIÓN
- Cada flor contiene sólo tres estigmas, para cosechar 450 gramos de azafrán, supone extraer entre 200.000 y 400.000 estigmas, es decir, miles de flores para reunir unos gramos. A título orientativo se podría decir que una hectárea de cultivo suministra alrededor de 15 kg de estigmas secos el primer año, unos 30 kg el segundo y unos 20 kg el tercer año de vegetación. Este trabajo se realiza a mano. La mano de obra precisa para la recolección de flores y separación de los estigmas se estima en unas 20 personas, durante unos 2 meses. La recogida hay que hacerla diariamente, antes de que el sol caliente; por tanto, en las primeras horas de la mañana, con lo que se evitará el que las flores se marchiten, ya que dificultará su recolección y monda. Para recoger la rosa, se hará una por una y por debajo de la inserción de los estigmas, empleando la uña del dedo pulgar apoyado sobre el índice. Una vez cortadas se echarán en cestas de esparto o mimbre, tratando de que las flores se compriman lo menos posible. Trasladada la flora a la casa o almacén, se procederá a su monda, o en caso de retrasarse unas horas, nunca se amontonarán las flores, pues se calentarían y perderían calidad, lo que perjudicaría al azafrán. Los estigmas sacados se colocarán, en capas de unos dos centímetros, en cedazos de tela metálica fina o tela de seda, poniéndolo sobre una estufa caliente, braseros, brasas de fuego o rústicos fuegos caseros. No se cortarán los estigmas demasiado altos, ya que se separarían los tres, ni demasiado bajos, porque quedaría unido a ellos una parte que afea el azafrán (llamados 'pajitos' y que son amarillos), sin que, por otra parte, aumente el peso del mismo. Algunas personas envuelven el producto recién tostado en talegos o pequeños saquitos de lana que guardan en cajas de madera o metal resistentes al óxido; otras lo llevan a cabo en frascos de vidrio opaco, con tapones parafinados, o en recipientes de barro: orzas, pequeñas tinajas, etc; hay quien envuelve el azafrán en tela negra -el color tiene su importancia por aquello de la luz- y lo conserva guardado durante años en arcones de madera o cajas forradas de cinc; todo ello para preservar el azafrán de los efectos de la humedad y de la luz. Llevada a cabo la recolección de la flor del tercer año es aconsejable levantar el azafranal, operación que acostumbra a ser efectuada a finales de primavera (mayo o junio). La plantación permanecerá en un mismo terreno por un período no mayor a los 3 años. Después de este tiempo, no conviene volver a plantar en el mismo sitio por otro período de 8 a 10 años.
- El azafrán agota temporalmente el terreno para el propio cultivo, pues es cierto que una vez levantado el azafranal es aconsejable dejar transcurrir 10 ó 12 años antes de volver a plantar azafrán en esos terrenos, si bien pueden ser utilizados para otros como cereales o leguminosas.
- No estará de más, puesto que de conservación tratamos, recordar las premisas mínimas para una buena conservación de los bulbos de azafrán, como son: almacenar éstos, una vez seleccionados y limpios los más sanos, sin manchas violáceas ni heridas, en capas de 20 a 25 cm, en locales secos y aireados, con temperatura aproximada entre 5 y 8 ºC y una humedad relativa del 65-75%.
- El croco (bulbo) del azafrán tiene semillas estériles, de forma que ha de ser cultivado vegetativamente.
- Cada año se forman dos o tres bulbitos en la base del bulbo principal que se recogen y se emplean para la nueva siembra.
- Aunque la planta puede vivir hasta los 15 años, en la práctica se desechan cada 4 años.
Blogalaxia: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ Technorati: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ AgregaX: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos
viernes, 21 de noviembre de 2008
Flor El Césped en invierno, cuidados

- El mes de abril es el más adecuado para prepararlo de cara al invierno. Con este fin se realizarán los siguientes trabajos: siega, abono, aireado y drenaje de la tierra y, por último, replantado.
- Segar el césped Durante los primeros días de abril se llevará a cabo la última poda del césped. Se ha de procurar no cortar en exceso para evitar que éste sufra. Segarlo demasiado puede debilitarlo y ayudar a que crezcan el musgo y las malas hierbas.
- La temperatura media y la humedad característica de esta estación propiciarán que brote. Es muy importante quitar las hojas que hayan caído de otros árboles y flores.
- Si el césped es fino se debe segar cada dos o tres días, si es medio, a intervalos de tres y cinco días. Y si es de otra clase, al menos una vez a la semana.
- Una vez se haya cortado, hay que retirar los restos con la ayuda de un rastrillo.
- También hay que prestar atención a la dirección en la que se siega, para evitar solapamientos, dobles pasadas y cambios bruscos de dirección.
- Es necesario asegurarse de que el césped está seco, ya que la humedad atasca la máquina y la caja de la hierba por lo que la segadora tardará más.
- Cuando soplen vientos fríos no hay que cortarlo, ya que éstos pueden quemar los extremos de la hierba.
Cómo preparar la tierra:
- El aireado favorece el crecimiento del césped a través de la oxigenación. Se realiza con una horca de jardín introduciendo sus dientes hasta unos 7,5 cm. de profundidad.
- Hay que remover hasta que el césped se levante un poco y repetir la operación cada cuarto de hora.
- Se puede airear siempre que se crea necesario, aunque se suele realizar en otoño.
- Además, se debe alimentar el césped con un fertilizante adecuado. La cantidad exacta de la que no se debe exceder es de 100 gr. por cada 0,8 m².
- En el otoño se aplica un abono con bajo contenido en nitrógeno en relación con el ácido fosfórico y el potasio.
Cómo replantar el césped:
- Las zonas del jardín que estén poco pobladas, necesitan una replantación. Ésta se puede llevar a cabo de dos maneras diferentes.
- Es posible sembrar a mano, para ello hay que conseguir unas estacas y unas cuerdas. Con ellas se ha de marcar el césped, formando franjas de 1 m. de ancho.
- La cantidad de semillas que se han de sembrar varía de un suelo muy fértil a un suelo menos rico. En el primer caso, a cada 0,8 m² le corresponde 16 gr. de semilla. En el segundo, se dobla la cantidad. También se pueden plantar tepes.
Blogalaxia: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ Technorati: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ AgregaX: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos
jueves, 20 de noviembre de 2008
Novedades Plantas anuales:Pensamientos

- Otra variedad para alegrar tu jardín con mucho color.
- Nombre científico o latino: Viola x wittrockiana
- Nombre común o vulgar: Pensamiento, Trinitaria.
- Familia: Violaceae.
- Altura: 10-30 cm.
- Es un híbrido de origen hortícola, vivaz, bisanual o anual, según clima y cultivo.
- Produce abundantes flores constantemente durante el verano hasta el invierno, dependiendo de la variedad, y de colores diversos.
- Usos: en maceta, rocallas, taludes, bancales, etc.
- Luz: sol o semisombra.
- Temperaturas: soporta heladas no muy intensas.
- Sustrato: bien drenado y rico en humus.
- Plantación: primavera u otoño.
- Regar muy a menudo, nunca se debe secar la tierra.
- Abonado: crece mucho mejor en tierras abonadas y sueltas, como la mezcla de mantillo y arena.
- Multiplicación: división o semilla en primavera, o en otoño en propagador. La siembra de cultivares de floración invernal debe hacerse en verano.
- Instrucciones de sembrado: plante en el lugar indicado, donde florecerán durante la primavera ó fin de verano/comienzo de otoño. Plante a 3 mm en profundidad, formando hileras, dejando un espacio de 30 cm entre las hileras.
Blogalaxia: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ Technorati: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ AgregaX: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Increibles Hierbas arómaticas: usos culinarios II
- Ciboulete
- Eneldo
- Estragón
- Hinojo
- Lavanda
- Mejorana
- Mostaz
- Pasto Limón
- Radicheta
- Rúcula







