
miércoles, 19 de octubre de 2011
martes, 18 de octubre de 2011
Flores
Venden fertilizantes especialmente formulados para Orquídeas. Son buenos.
También sirven los usados para Plantas de Interior pero a la mitad de la dosis que indican en el envase.
Las Orquídeas necesitan poco alimento (viven agarradas a los árboles). El exceso de fertilizantes quema e incluso mata.
Un plan de abonado práctico y general consistiría en aportar una vez al mes entre Febrero y Julio (en el Hemisferio Sur, entre Agosto y Enero). El resto del año nada o, si deseas afinar más, en otoño aporta cada 15 días un fertilizante que estimule la floración, es decir, que lleve una alta proporción de Potasio respecto al Nitrógeno y al Fósforo.
La dosis a aplicar cada vez la indica en el envase, pero si el fertilizante viene en forma de sal, sería 1 cucharada por cada 5 litros de agua.
viernes, 14 de octubre de 2011
Plantas Hierbas arómaticas: Cultivo- Poda- Plagas-Conservación

- La mayoría de las plantas aromáticas van muy bien en jardineras, pero necesitarán más agua y nutrientes que si estuvieran plantadas en tierra. Busca una ubicación con mucha luz, al menos, 4 o 6 horas de sol al día, como el alféizar de una ventana. Si las cultivas en interior, que sea un sitio muy luminoso.
- Dos jardineras podrían contener (un grupo para cada una): • Romero (Rosmarinus officinalis)• Tomillo (Thymus vulgaris)• Salvia (Salvia officinalis)• Orégano (Origanum vulgare) • Mejorana (Origanum majorana). • Menta (Mentha piperita)• Albahaca (Ocimum basilicum)• Perejil (Petroselinum crispum)• Cebollino (Allium fistulosum)
- Consejos para su cultivo:
- Riego • Muchas de las Hierbas son originarias del Clima Mediterráneo (Hisopo, Lavanda, Melisa, Orégano, Salvia, Santolina, Tomillo,...) y necesitan poca agua para vivir. Otras necesitan más humedad: Menta, Perejil, Hierbabuena,... • Cultivadas en maceta hay que regar bastante en verano. Para lograr un buen drenaje coloca en el fondo del recipiente trozos de cerámica. • Según las condiciones concretas en que tengas la planta deberás regar más o menos: el clima, si está al sol, si le da el viento, si el suelo es suelo arenoso o arcilloso, primavera, verano... • Riega a primeras horas de la mañana o al atardecer; no en las horas de más sol. • Cuando pierda algo de lozanía da un riego copioso. Es la experiencia de su cultivo la que te irá enseñando. Mucha observación.
- Abonado • Las plantas Aromáticas y Condimentarias se abonan poco para que no pierdan sabor y aroma. Estas plantas prefieren un suelo normal en nutrientes minerales a uno rico, en lineas generales. • Con aportar una vez al año fertilizantes en tierra, vale. Si usas un abono orgánico (estiércol, mantillo, turba, etc.) se aplica en invierno (1 kilo por metro cuadrado) y si es mineral (también llamado químico), hazlo en primavera y/u otoño. • Cultivadas en maceta y durante el desarrollo, añade por ejemplo, abono líquido disuelto en la regadera (1 vez al mes). Cambiar los 3 ó 4 primeros centímetros de sustrato de la maceta por tierra nueva, también es bueno. 3. Cavas y eliminación de malas hierbas • Durante el año es necesario hacer varias cavas del terreno para romper la costra de la superficie, airearlo, mullirlo y también, de paso, para eliminar las malas hierbas que haya alrededor de las plantas. Suelta un poco el sustrato o pínchalo si son macetas o jardineras. • Labra muy superficialmente, sin profundizar, puesto que romperías raíces. Mínimo, 2 veces al año; y máximo, 5 ó 6. • El Estragón y la Menta se propagan con mucha rapidez mediante unos tallos subterráneos, con lo que puede invadir las plantas de los alrededores, convirtiéndose, en 'malas hierbas'. Si las plantas en un cubo enterrado, esto limitará su expansión lateral. O recórtalas con frecuencia para que no se hagan invasoras.
- Acolchado El acolchado o mulching consiste en extender en la base de las plantas cortezas de pino, grava, paja, mantillo, plástico negro, esterillas u otros materiales. Sus beneficios son: 1. Conservan la humedad del suelo, por lo que hay que regar menos. Esto, en climas secos en los que llueve poco, o para superar el verano, es muy importante. 2. Salen muy pocas malas hierbas. 3. Los acolchados orgánicos se van descomponiendo lentamente, y aportan así algo de humus al suelo. Estéticamente son decorativos, por ejemplo, las cortezas de pino. Se venden en sacos de plástico en trozos gruesos o finos. Se pueden extender sobre una lámina geotextil negra, que deja pasar el agua, y así, ya, malas hierbas, cero. • Si no hiciste un acolchado en el momento de plantar, lo puedes poner en cualquier momento.
- Poda • Orégano, Menta, Melisa, Lavanda, Tomillo, Salvia, Santolina,... recórtalas tras la floración para provocar un nuevo desarrollo sano, si no, se harán leñosas. Llegado el verano, recorta hierbas como la menta para estimular el desarrollo de hojas nuevas. El Tomillo es mejor podarlo poco y frecuentemente a lo largo de la primavera y el verano. No obstante, después de algunos años, aunque las hayamos podado cada año, será preciso arrancarlas y plantar otras nuevas, puesto que pierden su forma original. • Si algunas Hierbas tienen un crecimiento excesivo se recortan también. • Elimina restos de flores pasadas y capítulos, ya que consumen reservas y afean a la planta. Elimina hojas secas. • Cuando necesites un ramito de perejil o de menta, corta con una tijera un tallo siempre por encima de una yema, de forma que la planta pueda seguir desarrollándose.
- Pinzados o despuntes Si la planta está larguirucha y poco densa, es conveniente hacer un pinzado o despunte. Esto consiste simplemente en recortar ligeramente las puntas de los brotes para provocar que salgan brotes por los lados y hacer una mata más compacta y ramificada, en vez de tallos tan largos y pelada por abajo.
- Plagas, enfermedades y trastornos
- Pulgón Es necesario vigilar los posibles ataques de plagas (insectos, ácaros, caracoles,...) o de enfermedades (hongos, bacterias o virus). En caso de que se presenten plagas o enfermedades sobre las Plantas Culinarias y trates con un pesticida, deberás aplicarlo como mínimo 1 ó 2 semanas antes de recogerla para usarlas en la cocina. Consulta en la etiqueta del producto los días que hay que esperar antes de consumir. Técnicamente se llama "Plazo de seguridad". Es mucho mejor que uses Insecticidas Biológicos en lugar de productos químicos. Aunque en general, los insecticidas biológicos son menos eficaces para matar a los parásitos que los convencionales.
- Aparte de plagas y enfermedades, se pueden dar varios trastornos: Excesos de agua que pudren las raíces y muere la planta (demasiado riego, suelos compactos que se encharcan) Sequía. Riega más. Carencias de nutrientes. Abona. Sombra excesiva. Pon en sitio con más luz. Heladas primaverales. Guarda dentro. Viento fuerte, seco, frío o salino (en zonas cerca del mar).
- Recolección: Para la cocina, se van recogiendo conforme haga falta. Cuando se recojan para almacenar (secar o congelar) lo mejor es JUSTO ANTES DE LA FLORACIÓN, cuando los aceites esenciales y la fragancia está en su mayor concentración y cuando tienen más sabor.
- Conservación: pueden usarse en la cocina tanto frescas como secas. Para conservar las Hierbas tenemos dos posibilidades: Secarlas o Congelarlas
- Secado Se pueden secar al aire o con horno. • Al aire: Las Hierbas se pueden secar atándolas y colgándolas en ramilletes boca abajo o bien, extendiéndolas sobre un papel en un estante. Ya sean hojas, flores o pétalos. El lugar debe ser ventilado y cálido (temperatura ideal es 21-27º C). Así tardará de 2 a 8 días en secarse. • Horno. Lava y seca suavemente.Coloca las ramitas u hojas sobre papel de cocina, encima de un plato y mételo en el microondas 2 minutos a la potencia máxima. Si es un horno clásico, se colocan sobre la rejilla cubiertas con papel de aluminio. Se mantienen el horno a 50º C con la puerta entreabierta durante 2 horas. Ya sea al aire o con horno, las Hierbas estarán listas cuando al tacto se noten crujientes y de una textura parecida al papel. Una vez secas, lo mejor es guardarlas en tarros herméticos hasta su uso culinario. También se pueden forman ramilletes y se colgarse en un armario, lugar seco y ventilado, para usarlas después en la cocina o para decorar.
- Congelado Las Hierbas Culinarias que no vayas a utilizar enseguida se pueden conservar congeladas; en especial, aquellas que se consumen frescas. Muchas Hierbas, como el Perejil y la Albahaca, conservan mejor su sabor congeladas que secadas.
Blogalaxia: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ Technorati: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ AgregaX: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos
martes, 11 de octubre de 2011
Especiales JORNADES SOBRE JARDINES HISTÓRICOS
Junto a jardineras y paisajistas catalanas como son Montse Rivero,
A título personal, a parte de los conocimientos que comportó la asistencia a las jornadas, he de decir que me pareció que en el ambiente había sentimientos y opiniones compartidas que me
2. Muy interesantes las explicaciones sobre jardines históricos españoles y sus procesos de conservación y restauración: Jardines de los Alcázares de Sevilla o del Pazo de Oca. Luces y sombras sobre la forma de intervenir en el patrimonio a lo largo de los años.
3. Una visión de la jardinería europea ligada a la expansión turística del XIX y del XX y como los gustos burgueses de los extranjeros modifican el paisajismo de zonas como la Costa Azul y la Riviera. Quedamos con ganas de visitar la Fontana Rosa, ese jardín que solo conozco en fotos y descripciones. Esperemos que puedan fructificar esas demandas que se convierta en un lugar de interpretación y estudio de la historia de los jardines.
4. Lamentarnos de la poca literatura que existe sobre los jardines históricos españoles a diferencia de otros países en que disponemos de un fondo editorial o de revistas especializadas que ponen conocimientos y reflexiones al alcance de aficionados y expertos . ¿Pocos investigadores sobre el tema o poco interés por parte de editores o medios específicos?
5. Confirmación del poco interés que despiertan los jardines históricos en los medios de comunicación en relación a otros elementos del patrimonio hispano. Su conocimiento, estado de conservación y procesos que pueden afectar a su existencia o degradación suelen pasar desapercibidos.
6. Poca cultura de jardines en la sociedad que no ha sido educada en su valoración como lo ha sido en otras obras de arte y patrimonio. De hecho muchas personas no le conceden al jardín la categoría de obra de arte.
7. Falta de sensibilización ciudadana y posterior movilización en a favor de los jardines. Pocas asociaciones de ciudadanos y muchas veces poco activas en el ámbito de la difusión cultural.
8. Conciencia de que hay que iniciar acciones para el reconocimiento de los jardines históricos en el nivel educativo, de sensibilización ciudadana y de formación.
9. Importancia de repetir jornadas de información y encuentro sobre los jardines históricos y animar a que sigan repitiéndose esta iniciativa en la primavera barcelonesa.
10. Por último unas palabras sobre la organización de la Jornada que ha contado con todo el interés y atención de las personas organizadoras su esfuerzo no se ha visto del todo respaldado por otras instituciones lo que ha hecho que se resintiera en recursos y difusión lo que ha hecho que pudiera pasar desapercibida para muchas personas potencialmente interesadas. La coincidencia con el congreso de paisajistas en la Seu d'Urgell tampoco ayudó a aumentar la participación. ¿Si queremos sensibilizar a la población sobre los jardines históricos no deberíamos informar de estos encuentros a personas de otros ámbitos como pueden ser los de bellas artes, arquitectura, urbanismo, historia del arte o al mundo universitario y ciudadano en general? ¿No habría de buscarse alianzas con entidades ciudadanas que hiciesen de caja de resonancia en un ámbito más amplio y plural?
-
-
Planta MAÑANA EN LOS JARDINES DE CAP ROIG

En la actualidad y bajo la gestión de Caixa de Girona el jardín posee unas 1000 especies que comparten su espacio con un museo al aire libre de escultura contemporánea. Ha alcanzado gran fama el festival de música que cada verano se celebra los meses de julio y agosto.
lunes, 10 de octubre de 2011
Increibles Magnolias rosadas en Septiembre (Magnolia x soulangeana)

Nombre común o vulgar: Magnolio caduco, Magnolio chino, Arbol lirio, Árbol tulipán, Magnolia hoja caduca. (En inglés: saucer magnolia, tulip tree, Japanese magnolia)
Familia: Magnoliaceae.
Lugar de origen: Se trata de un híbrido obtenido en Francia por cruzamiento de las especies Magnolia denudata (también conocida como Magnolia Yulan o Magnolia heptapeta) fertilizada por polen de Magnolia liliiflora (también conocida como Magnolia Mulan o Lily Magnolia).
Etimología: El género Magnolia fue puesto por Linneo en honor de Pierre Magnol, profesor de botánica en Montpellier en el siglo XVII-XVIII. Soulangiana, en honor de Etienne Soulange-Bodin (1774-1846), célebre horticultor francés.
Epoca de Floración: fines del invierno, principio de la primavera.
Magnolia denudata ( =Magnolia Yulan = Magnolia heptapeta) izq. y Magnolia liliiflora (Magnolia Mulan o Lily Magnolia) der.
Esta flor significa para mí el comienzo de la primavera. Es el primer árbol que estando completamente desnudo (eso significa el término denudata), con sus ramas grises y siendo uno más entre los que perdieron sus hojas a finales del otoño, estalla en una explosión de flores rosadas de una delicadeza y belleza poéticas. Solo le siguen los frutales: cerezos, manzanos, durazneros... mostrando tímidamente sus primeros pimpollos.
Y sí, son tan bellas sus flores, tan perfectas, con su forma acapullada como los tulipanes, y sus pétalos firmes (en realidad son tépalos) como esculpidos en cera, que es imposible pasar indiferentes frente a ellas. Recuerdo cada uno de los árboles que había en mi barrio de la infancia y adolescencia en Florida, Vicente López, y siguen deleitándonos aún hoy día. No se ven con frecuencia en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de árboles ornamentales que visten muy bien los jardines, y como en la ciudad no hay muchos jardines al frente no tenemos el privilegio de disfrutarlos. No sé por qué no hay más en las plazas, parques y espacios verdes que tiene nuestra ciudad.
Es un árbol bastante resistente al frío y necesita semisombra. Sé que se está dando muy bien en la zona del Alto Valle de Río Negro, en Villa La Angostura y en otras localidades de la Patagonia Argentina, donde los inviernos son bastante crudos y los veranos pueden ser muy cálidos.
Es un arbusto o árbol pequeño, que puede llegar a alcanzar los 9 metros de altura. Sus hojas son caducas, alternas, enteras, de color verde claro y pueden medir hasta 15 cm de longitud.
Este arbusto se encuentra provisto de flores grandes, en forma de tulipán, que miden 15 cm de diámetro, son muy aromáticas (poseen un aroma similar a la banana) y de color púrpura o rosa por fuera, y blancas en el interior de los tépalos. Las mismas tienen la particularidad de aparecer antes de que lo hagan sus hojas.
No se lo debe podar, solo quitar las ramas secas al final de la floración, porque en cuanto pierde sus hojas aparecen los pimpollos en los extremos de las ramas. Estos tardan todo el invierno en crecer cubiertos por una piel peludita, hasta alcanzar los 2 cm de longitud en el momento de romper el capullo.
El crecimiento de estos árboles es lento, y en los primeros años puede no florecer. Aquí tienen una infografía de cómo es su desarrollo...
Si quieren pueden ver unos bellos ejemplares en Alemania que datan de 1888,y que cada año deleitan aún con su esplendorosa floración.
Foto 1: http://www.gartendatenbank.de/photo/2004031120
Foto 2: http://www.gartendatenbank.de/photo/2004031119
Variedades
Existen numerosas variedades de magnolias, inclusive hay algunas variedades de color blanco como la M. zenii. A continuación comparto una pequeña lista que armé durante mi investigación y de las que pude obtener fotografías. Existen muchas más variedades que no están en esta lista.
Padres:
Magnolia denudata = Magnolia heptapeta, Yulan magnolia
Magnolia liliiflora = Lily Magnolia, Mulan magnolia, Tulip Magnolia
Hija:
Magnolia x soulangeana
Nietas:
Magnolia x soulangeana 'Alexandrina'
Magnolia x soulangeana 'Bronzonii'
Magnolia x soulangeana 'Rustica rubra'
Magnolia x soulangeana 'Rouged Alabaster'
Otras variedades:
Magnolia 'Caerhays Belle'
Magnolia dawsonsiana
Magnolia 'Daybreak'
Magnolia denudata 'Lolanthe'
Magnolia 'Galaxy' (Híbrida Magnolia liliiflora 'Nigra' x M. sprengeri 'Diva')
Magnolia 'Pristine' (de color blanco)
Magnolia sargentiana var. Robusta
Magnolia 'Serene'
Magnolia sprengeri var. diva 'Claret Cup'
Magnolia 'Vulcan'
Magnolia zenii (de color blanco)
Ver todas las variedades en Dave's Garden: http://davesgarden.com/guides/pf/b/Magnoliaceae/none/none/cultivar/0
Simbología
La Magnolia es el símbolo oriental de la delicadeza y la belleza femenina. En la antigua China, la planta era propiedad exclusiva del emperador. Por lo tanto, si se obsequiaba a un súbdito una magnolia, el gesto era sumamente significativo.
¿Quién era el creador de la Magnolia x soulangeana?
Su creador es Etienne Soulange-Boudin (1774-1846), de nacionalidad francesa miembro de la Societe Linnenne de Paris y de la Societe d'Encouragement pour l'Industrie Nationale Extrait des Annales de Agriculture Francoise.
Creó la bella Magnolia x soulangeana (se pone x porque se trata de una cruza o híbrido) polinizando dos variedades originarias de Japón (según algunos autores de China) en la década de 1820, en su propiedad en Francia.
Según reporta John Claudius Loudon, en unas crónicas de viaje de M. Soulange-Boudin a Inglaterra en 1824, Soulange-Boudin no era exactamente un hombre de vivero, sino uno de esos caballeros o terratenientes, comunes en el continente, quienes aman la jardinería y tienen colecciones de plantas, y las propagan con el objetivo de venderlas para ayudarse con las expensas de sus propiedades.
Más información:
Magnolia Society: http://www.magnoliasociety.org/
Colección de Magnolias del Jardín botánico de Vancouver Van Dusen Botanical Garden http://www.city.vancouver.bc.ca/PlantCollection_wa/index.cfm
UBC Botanical Garden http://www.googlesyndicatedsearch.com/u/ubcbotanicalgarden?q=magnolia
InfoJardín: http://fichas.infojardin.com/variedades/m/magnolia.htm
domingo, 9 de octubre de 2011
Jardines Trabajo de madera ullastre pata d'elefante
LINK
Voila une serie d'images du travaille des bois morts de ce ullastre avec la makita et la fraise shogun... tout le tronc creux!
jueves, 6 de octubre de 2011
miércoles, 5 de octubre de 2011
Patio Flores entre los pinchos
estuve quejándome no hace mucho de que mis cactus no florecen a saber por que razón,
aún así, era mas un pique que otra cosa, y realmente, nunca les tomaba muy en cuenta...


sentí, como que me estaba haciendo un regalo y yo parecía despreciarlo, por lo que me prometí tomarme un ratito para ellos con o sin flores, para, de algún modo, reconciliarme.
... y me fascinó encontrar una luz tan potente que quedaba absorbida en sus espinas





quería compartir estas tonterías mias... espero no aburriros
sábado, 1 de octubre de 2011
Flores JARDINES EN PELIGRO
También vosotros podeis añadir nuevos jardines a la lista de forma razonada o bien informarnos del proceso que siguen los de la lista.
Hasta ahora se han incorporado a esta lista los siguientes jardines peró seguro que hay muchos más
LISTA
Jardines Forestier de Castilleja de Guzman (Sevilla) febrero 2009
Parque Ribalta de Castellón de la Plana. Mayo 2009
Jardín del palacio de los Enríquez en Baza (Granada) Mayo 2009
Jardín del palacio Juan Pizarro de Aragón en Trujillo (Cáceres) julio 2009
-